Las Formas de lo Sagrado en La Abadía...
8:57
18/07/16 - La producción plástica prehispánica del
noroeste argentino se originó, fundamentalmente, en el universo del culto. Los
rituales chamánicos, mortuorios y consagratorios necesitaban objetos diferentes de los del uso doméstico
que materializaran a los dioses y a los ancestros.
La muestra que por estos días se exhibe en el Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos La Abadía es una recorrido por las piezas de prestigio en piedra y metal, asociadas a la comunicación de mensajes religiosos. Los vasos que mostramos a continuación se habrían utilizado en rituales en los que el chamán, luego de consumir chicha posiblemente mezclada con polvos de cebil, encarnaría al ancestro.
La muestra que por estos días se exhibe en el Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos La Abadía es una recorrido por las piezas de prestigio en piedra y metal, asociadas a la comunicación de mensajes religiosos. Los vasos que mostramos a continuación se habrían utilizado en rituales en los que el chamán, luego de consumir chicha posiblemente mezclada con polvos de cebil, encarnaría al ancestro.
Vaso Ceremonial. Ciénaga. Formativo 500 a.C - 450 d.C.
Piedra. Colección de la Cancillería Argentina
Vaso Ceremonial. Aguada. Integración Regional 450 - 900 d.C.
Piedra. Colección de la Cancillería Argentina
Metalurgistas y talladores deben haber
gozado de un importante reconocimiento social por esta labor que suponía el
manejo de poderosos saberes tecnológicos, cosmogónicos y cosmológicos. El escaso número de ejemplares (no más de una treintena), la excelencia plástica y la complejidad técnico-material hablan a las claras de objetos de elite destinados a quienes
ejercían funciones político-religiosas. Las placas representarían al chamán que
poseía los valores y poderes identificados con los animales cazadores nocturnos
que lo acompañan: yacarés, serpientes, lagartos y felinos, representados en
pocas líneas, en imágenes tan sintéticas, pero a la vez tan identificables, que despiertan admiración.
Placa Aguada. Integración Regional 450-900 d.C.
Bronce - Colección Cancillería Argentina.
Las manifestaciones líticas de los ancestros y la posesión de éstos por parte de los "curacas chamanes" como expresión del fundador del
grupo estarían representados por medio de las “suplicantes”. La religiosidad de estos grupos estaba determinada por el culto a los ancestros (origen de la comunidad) y el
“curaca-chamán” ejercía autoridad en la vida económica, social y religiosa de
la comunidad.
Suplicante Alamito
Procedencia:
Catamarca. Formativo 500 a.C. - 450 d.C.
Roca diorita. Colección Museo de La
Plata
(Continuará...)
0 comments